jueves, 25 de abril de 2013

Indicadores de la Web Social

[Nota: Para realizar este post se ha seguido el artículo siguiente artículo:  CORMODE, Graham and Balachander Krishnamurthy. Key differences between Web 1.0 and Web 2.0. [en línea]. First Monday, vol. 13, n. 6, 2 June 2008. Disponible en:   http://journals.uic.edu/ojs/index.php/fm/article/viewArticle/2125/1972]

Antes de realizar un resumen o de establecer una serie de indicadores para medir Servicios, Softwere, Medios y Herramientas de la Web Social, los autores se plantean definir qué es la Web 2.0 y qué la diferencia de la Web 1.0. Para ellos, la diferencia esencial entre la Web 1.0 y la Web 2.0 es que los creadores de contenidos eran escasos en la Web 1.0 (con una gran mayoría de usuarios que simplemente actuaban como consumidores de contenido), mientras que en la Web 2.0 cualquier participante puedes ser creador de contenido y las numerosas ayudas tecnológicas han sido creadas para maximizar el potencial de creación de contenidos.



Sin embargo, muchos sitios son difíciles de clasificar como Web 1.0 o Web 2.0. Para ello los autores proponen algunas características importantes que debieran definir un sitio como Web 2.0. Estas son:

  • Los usuarios como entidades de primer orden en el sistema, con importantes páginas de su perfil que incluyen características tales como: edad, sexo, localización, testimonios, o comentarios sobre el usuario por otros usuarios.
  • La capacidad de formar conexiones entre los usuarios, a través de enlaces a otros usuarios que son "amigos", los miembros de "grupos" de diversos tipos, y las suscripciones o RSS de las "actualizaciones" de otros usuarios.
  • La capacidad de publicar contenido en múltiples formas: fotos, vídeos, blogs, comentarios y valoraciones sobre el contenido de otros usuarios, etiquetas del propio contenido o de otros, y habilidad para controlar la privacidad y el compartir.
  • Otras características técnicas más, incluyendo una API pública para permitir mejoras y "mash-ups", y la incorporación de diversos tipos de contenidos enriquecidos (por ejemplo, vídeos en formato Flash), y la comunicación con otros usuarios a través de sistemas de correo electrónico o mensajería instantánea interna.

Con estas premisas, los autores califican de Web 2.0 a sitios como Facebook, YouTube, Flickr, LiveJournal o MySpace; mientras que Slashdot y Craigslist serían Web 1.0; y Amazon, Digg, eBay y Friendster estarían a mitad de camino entre la Web 1.0 y la Web 2.0.

Tras estas consideraciones, lo que más me interesó fueron las comparativas métricas, que los autores reflejan en su artículo, durante los últimos años en la Web 1.0 y lo que sería de interés para la Web 2.0. Algunas métricas resultan coincidentes, mientras que otros parámetros son novedosos. Estas son algunas de sus conclusiones:

  • Métricas de similar relevancia tanto para la Web 1.0 como para la Web 2.0 incluyen: cuota total del tráfico de Internet, número de usuarios y servidores, y la participación en distintos protocolos.
  • Los patrones de crecimiento son similares en los sitios web más populares.
  • El tráfico general, como resultado de un sitio Web 2.0 es el producto del conjunto de aplicaciones interactivas y de amigos participantes.
  • La Web 1.0 se esforzó de forma considerable para agilizar el uso de los sitios más populares para los usuarios móviles. Para la Web 2.0 los retos han sido ligeramente diferentes: el hecho de que la mayoría de las comunicaciones sean cortas y episódicas permite la notificación inmediata a los usuarios a través de dispositivos móviles.
  • En la Web 1.0 la comunicación entre un cliente y un sitio web es bastante limitada y muy restrictiva: se envía una solicitud y el sitio responde. En caso de sobrecarga, el sitio web puede elegir entre las clases de usuarios. En la Web 2.0 el sitio web no tiene una forma sencilla de seleccionar en caso de sobrecarga. Las decisiones tomadas por el sitio Web 2.0 suelen afectar a todos los usuarios de manera uniforme ya que no hay incentivo en priorizar clases de usuarios.
Quisiera terminar con una reflexión al hilo de un dato que plantean los autores: alrededor de la mitad (de mil millones) de usuarios de Internet están presentes en poco más de una decena de redes sociales y son por tanto la mayoría de usuarios de dichas redes sociales y los responsables del tráfico del sitio web. Por tanto, mi pregunta es si estas concentraciones de muchos usuarios en unas pocas redes sociales no se podrían convertir en núcleos cerrados de información y por tanto susceptibles de manipulación.




2 comentarios:

  1. Muy pertinente resumen, muy claro, muy preciso. Y sí, el miedo al oligopolio social (por llamarlo de alguna manera) está ya presente. Un ejemplo: ¿hasta qué punto los cambios de Facebook, que afectan en muchos casos a la privacidad de los contenidos y de sus usuarios, ha provocado el abandono de un número suficiente de usuarios como para que se hayan planteado detener esos cambios? ¿Ha ocurrido realmente?

    ResponderEliminar
  2. Yo no estoy demasiado informado en el tema, David, y apenas conozco las estadísticas, pero leyendo aquí y allá, parece que Facebook emplea siempre la misma tónica: hacer cambios en la opciones de privacidad de sus usuarios sin previo aviso. Esperar. Plantearse o detener los cambios, y todo ello generalmente con los mismos resultados en cuanto a la privacidad: un paso adelante para Facebook; un paso atrás para los usuarios.

    ResponderEliminar